00

10 marzo.
cierre de inscripciones.

inscriptos: 200 estudiantes.

01

25 marzo.
inicio de clases.
teórica 1 (19.00 hs, aula 318).
roberto lombardi. "apertura. marco teórico y objetivos de la cátedra".









> ver teórica 1
.....................................................
inscripción con equipo docente en taller 215.
formación de grupos.

docentes a cargo:
-mariano alonso.
-natacha alsina.
-sebastián barranco.
-ludmila crippa.
-elena gaska.
-ignacio ruiz orrico.

presentación y asignación de casos de estudio.










> ver exposición 1

pedido materiales para esquicio 1 en clase siguiente:
1. lápices (h, hb), marcadores gruesos, lápices de colores.
2. instrumentos de medición (escalímetro).
3. instrumentos para dibujar circunferencias (compás y/o plantillas de círculos)
4. escuadras (dos).
5. goma, sacapuntas.
6. hilos, cinta de pegar, chinches.
7. cinta métrica, plomada, nivel, calibre (quienes los tengan y puedan traerlos).

> ver registros de clase 1

02

01 abril. Color del texto
teórica 2 (19.00, aula a confirmar).
roberto lombardi. "relevamiento y replanteo: medición y construcción geométrica".

.

.

.

.

> ver teórica 2

.............................................................

exposición 2
instrumentos de medición, documentos de medición.
> ver documentos expuestos

.............................................................
esquicio (tp1).
práctica de relevamiento:

en equipo, mesas de 5 a 6 personas.
un objeto por mesa (a proveer por los docentes): condición de medición dificultosa, por las propiedades del objeto y su relación con la mesa.
una hoja de papel grande (a proveer por docentes), marcadores gruesos o similar, chinches, hilos, plomadas, escuadras, niveles de obra, etc., a los fines de practicar relevamiento, incluyendo la producción de un dibujo grande, preciso y mensurable.

el dibujo debiera proceder por aproximación (dimensiones generales máximas primero, definición de puntos intermedios después, detalles finalmente) y conviene considerar algunos métodos -replanteos axiales, cuadrículas, triangulaciones- para habilitar su aplicación.



> ver registros de tp1

.............................................................................................

consignas tp2.

para la clase siguiente, realizar una serie de dibujos (proyecciones concertadas) sobre el límite de un volumen.
dibujo de línea, en hoja a3 o módulo, en escala (aprox. 1:50).

el ejercicio consiste en seleccionar y traducir la información disponible sobre el caso de estudio a un primer modelo de análisis (en este caso, un dibujo), capaz de registrar los límites del volumen exterior o interior definidos por la obra, en proyecciones planas a escala.

en particular, nuestras referencias serán dos formas de trabajo singulares: el relevamiento (el procedimiento que traduce y organiza en un documento gráfico las medidas obtenidas en un sitio) y el replanteo (el procedimiento con que la construcción transfiere al sitio las dimensiones y posiciones desde los documentos gráficos).

en este caso, esos pasajes se realizarán desde unos documentos (la información disponible sobre el caso a relevar) hacia un nuevo documento (el dibujo en el cual los datos seleccionados serán replanteados en escala).

será necesario definir la posición genérica del plano de la proyección (cenital, frontal o lateral) y ubicar sus posiciones particulares respecto de la hoja.

registraremos el límite como una línea continua de espesor mínimo, que reconstruye el contorno del lado exterior o interior del caso de estudio y se cierra sobre sí misma.

los límites se dibujarán en escala y se construirán como una secuencia de líneas (atendiendo a las formas de inflexión -cambios de dirección-). las líneas a su vez, se construirán como uniones entre puntos replanteados (atender a cómo organizar el replanteo y cómo relevar la información).
prestar especial atención a condiciones de posición (paralelismos, escuadras, etc.), a grados de continuidad (transiciones) y a formas de traducción (escala de rugosidades, rectificaciones, etc.).
el dibujo debe ser preciso, permitiendo su medición y distinguiendo claramente la posición de los cambios de dirección, la forma de las transiciones entre líneas, lo recto de lo curvo, lo que está en escuadra y lo que modifica las coordenadas geométricas, etc.

atenderemos especialmente a los criterios para distinguir cambios en los límites (cómo dibujar puertas, ventanas, paños operables y fijos, carpinterías con marcos importantes o sin marcos, etc.), así como a las lisuras y rugosidades que la escala y los instrumentos gráficos admitan.
incluir en el dibujo, claramente, todos los rastros de su construcción (líneas auxiliares y de referencia de medición, centros de curvas, etc.)

el trabajo se completa incluyendo como mínimo tres proyecciones sobre ejes perpendiculares entre sí (cenital, frontal y lateral), concertadas entre sí, describiendo perimetralmente al volumen definido.

para ello, habrá que definir todo el perímetro del volumen (incluyendo, por ejemplo las características de su cara inferior), aunque se comience dibujando exclusivamente algunas proyecciones.

atención: los dibujos registrarán las proyecciones de las caras del volumen, por lo que serán ya vistas frontales y laterales y planta de techos de un modelo.
las líneas podrán variar su espesor denotando variaciones de distancia en la proyección (valor de línea), pero siempre serán finas.

el dibujo debe ser preciso: las técnicas de dibujo pueden ser manuales (en tinta o en lápiz) o asistidas por computadora (en ese caso se trabajará en clase sobre los impresos exclusivamente), pero en cualquier caso deberá incluir claramente, las referencias de su construcción (líneas auxiliares y de referencia de medición, líneas de proyección, líneas de tierra, centros de curvas, etc.).

en este sentido será fundamental que el dibujo defina valores o clases de líneas (cambios de espesor, de intensidad, de color o de traza) para clasificar la información que está incluyendo y describirla apropiadamente.
.............................................................................................
el apunte 1 reseña y aclara las técnicas de aplicación de las proyecciones cilíndricas y su organización concertada, en el caso de que los estudiantes requieran actualizar sus conocimientos al respecto.

> acceder a apunte 1
> acceder a apunte 2

03

08 abril.
desarrollo tp2.

04

15 abril.
teórica 3 (19.00, aula 318): roberto lombardi "arquitectura y representación geométrica".









> ver teórica 3
.............................
exposición en taller: libros con trabajos de rachel whiteread y christo & jeanne-claude

christo and jeanne-claude

rachel whiteread, house

rachel whiteread, transient spaces

.............................
exposición tp2.
pedido de materiales para esquicio (tp3) en clase siguiente:
-instrumentos de dibujo precisos (lápices, escuadras, compás, escalímetro, goma, sacapuntas, etc.).
-transportador u otro instrumento para medir ángulos.
-tijera, trincheta.
-repasar apuntes 1 y 2.
-pape
l opaco para dibujar y recortar en hojas grandes (para compartir entre grupos de a seis estudiantes aproximadamente).
-documentación del caso de estudio en escala.

05

22 abril.
......................................
esquicio (tp3).
1. los estudiantes se reunirán en mesas, en grupos de 6, con aquellos que estén trabajando sobre el mismo caso.
2. los ayudantes asignarán sectores de trabajo del caso a cada mesa.
3. el equipo realizará en una hoja grande y a escala los dibujos necesarios para determinar la verdadera magnitud de las superficies que constituyan la parte seleccionada.
4. incluir todas las lineas auxiliares y los procedimientos de abatimiento o proyección en el dibujo.
distinguir muy claramente las lineas auxiliares y los límites de superficies, empleando valor de linea. el dibujo debe ser muy preciso y en escala definida.
ese dibujo no será ya una planta o vista, sino que las superficies desplegadas (todas ellas en verdadera magnitud) constituyen una combinacion de figuras continuas, resultado de proyectar los abatimientos por las aristas de contacto entre las mismas.
5. recortar y combinar esas figuras para recomponer correctamente el volumen (o parte de él, segun se haya convenido), en forma de maqueta.
6. exponer el trabajo.
......................................
consignas tp4.
1. realizar una maqueta total o parcial del volumen representado en los tps anteriores, en escala a convenir con el ayudante.
2. la maqueta se construirá a partir de los criterios de volumen y superficies estudiados: no es necesario que constituya una pieza cerrada.
3. la maqueta se desarrollará a partir de los procedimientos de medición y construcción aplicados en los trabajos previos.sigue siendo muy importante la manera de obtener informacion de algunas fuentes (en este caso, los dibujos) y trasladarla a otro medio (la maqueta), que puede demandar recontextualizarla -traducirla- a partir de sus nuevas circunstancias.en este sentido, la maqueta debe ser precisa y ajustar su definición y resolución constructiva a su escala (no todo lo que puede ser dibujado en cierta escala puede trasladarse directamente a una maqueta de la misma escala).
regular reflexivamente ese pasaje dependerá, entre otras cosas, de los materiales, instrumentos y procedimientos de trabajo.
4. los dibujos que sean necesarios para estudiar cómo hacer la maqueta, cómo obtener datos, pruebas de opciones, etc, forman parte del trabajo práctico.
5. la maqueta se realizará con un único material (exceptuando los pegamentos), ya sea con la técnica de plegado de una cartulina razonablemente rígida o por combinación de partes cortadas y pegadas. no recomendamos pintarla.
6. la selección de materiales posibles es abierta, aunque debe convenirse con el ayudante.el procedimiento constructivo y el material de la maqueta deben establecer una relacion reflexiva con las cualidades que se pretenden representar.
7. las maquetas y los dibujos se exponen la clase siguiente.
......................................
información complementaria para tp4.

a) consejos de mariano alonso & ludmila crippa:
algunas sugerencias practicas para conseguir algunos materiales.
recordar que la maqueta del TP4 es de un único material.

Acrilicos / Alto impacto / Sintra
Pueden encontrar en cualquier casa de acrilicos de sus barrios o Librerias de la facultad (segun el caso) o en la calle Uruguay al 300 en Cap. Fed. En este caso deberán contar además con elementos para cortar (trincheta) y pegamentos especiales para plásticos (Uhu especial) les recomiendo que consulten en donde compren el material que pegamento funciona mejor para no deteriorar el material.

Polyfan / Telgopor
Pueden encontrar en cualquier casa de acrílicos de sus barrios o Librerías de la facultad (según el caso) o en la calle Uruguay al 300 en Cap. Fed. Deberán contar además con elementos para cortar (trincheta, segelin) y pegamentos especiales (Uhu especial) les recomiendo que consulten en donde compren el material cuál pegamento funciona mejor para no deteriorar el material.

MDF / Madera / varillas
Pueden encontrar en cualquier carpintería o librería. Deben contar con herramientas de corte (trincheta, caladora, lijas,etc) y pegamentos (poxi-ran, plasticola, etc)

Parafina
Pueden encontrar en este link para comprar. Si conocen un lugar mas cercano mejor
articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-30554199-parafina-ypf-66-x-1-kg-para-fabricar-velas-artesanales-_JM - 44k .
Recuerden que este material se calienta y el solido se transforma en un liquido que al ponerlo en un molde al poco tiempo endurece. la ventaja es que si sale mal o tienen algún problema con el molde vuelven a calentar el material y hacen el colado nuevamente. El molde lo pueden empezar con acrílico / alto impacto o MDF.

Yeso odontológico / Escayola.
Este material lo van a encontrar en los alrededores de la facultad de odontología de la UBA. Yo les recomiendo el tipo 3 que es el de fragüe mas lento y endurece muy bien. El molde lo pueden empezar en clase con acrílico / alto impacto o MDF en clase.
Recibimos en clase el aporte de un estudiante que estimuló a su odontóloga para que nos ilustre sobre el tema. Transcribo el informe de la odontóloga:
"Yeso/escayola:
Material policristalino.
Cerámico.
Es una sal. Sulfato de calcio. Semihidratado+H2O: Sulfato de Calcio dihidratado.
Tipos: Taller/Piedra/Densita (ordenados de menor a mayor densidad).
Endurece por fraguado.
Para poder retirar el material del molde o impresión se debe esperar a que realice la reacción de exotermia.
Se puede preparar por saturación o por la medida que indica el fabricante.
Una vez comenzada la mezcla no debe agregarse ni polvo o agua, ya que esto modifica las propiedades mecánicas del material (pérdida de rigidez= posibles fracturas).
La terminación se le puede dar con lija al agua.
Para que no queden burbujas en la mezcla y poros en el terminado debe vibrarse el molde de forma que el aire contenido en la mezcla se elimine a la superficie".
(Gracias odontóloga y estudiante!)

Cemento de secado rápido
en cualquier ferretería del barrio. El molde lo pueden empezar en clase con acrílico / alto impacto o MDF.
.
Resinas
Pueden conseguirla en la casa Nobile (queda por palermo), http://www.nobile.com.ar/ van a tener que comprar un frasco de resina (el minimo es 1 litro, lo pueden compartir en varios), el acelerador y el catalizador, ahi les van a explicar las cantidades que se usan de cada producto y los tiempos de fragüe, pueden agregarle un colorante que tambien lo venden ahi si les interesa usar el color para comunicar algo. Tambien hay varias casas de resina: una en munro y hay varias por zona norte (san fernando) ya que es la resina nautica que se usa para pintar barcos. El molde lo pueden empezar con acrílico / alto impacto o MDF.

Jabón de glicerina
No les recomiendo en las medidas comerciales, si alguien consigue piezas de mayor tamaño sería ideal.
.




..



.



.



.




.



.



.



.



.



.

...

.



.



.



.



.

.



..


.


.


.


..


.


.


.


..


.


.




.



.



.

.

.

.............................................................

b) post de josé luis caivano:

ver archivo .pdf adjunto con capítulo 17 "desarrollos e intersecciones", de "basic technical drawing", de henry cecil spencer (ilustrando desarrollo de superficies en verdadera magnitud).




00

25 abril.
(sábado, 14:00 a 16.00 hs.)
actividad optativa.
visita a caso de estudio n°7 (casa en calle castillo, villa crespo) y estudio arq. ariel jacubovich.

es imprescindible la inscripción previa, por correo electrónico a
lombardi@hotmail.com
capacidad máxima 40 estudiantes.
(atención: se suspende en caso de lluvia).

punto de encuentro:
aguirre 560, villa crespo (estudio arq. ariel jacubovich). 14:00 hs.


> ver visita

(acceder a video de aguirre 560 cliqueando en la imagen inferior)

06

29 abril.
desarrollo tp4.

07

06 mayo.
exposición tp4.
pedido de materiales para esquicio (tp5) en clase siguiente.

00

09 mayo.
(sábado, 13:00 a 18.00 hs.)
actividad optativa.
visita a caso de estudio n°3 (casa casco nuevo, campana) + entrevista y recorrido por otras obras en campana con francisco cadau.

punto de encuentro para viajar en autos de docentes y estudiantes: escalera (parada de colectivos) ingreso a la fadu.
hora de salida de caravana: 12.00 hs.
> ver registros de visita

> ver más registros (2008)

08

13 mayo.

teórica 4
(19.00 hs, aula 318): roberto lombardi. "delimitación".

.
.

.
.
.
.
.
.
.
> ver teórica 4
.................
entrega tp4.

.................
esquicio (tp5).

se agruparán estudiantes que tengan el mismo caso en una mesa (5 o 6 estudiantes).
a partir de la información disponible del caso, dibujar en grupo un corte grande en hoja tamaño A0, por posición definida por el ayudante.
(llamaremos corte a una sección plana en verdadera magnitud)

el tema del corte introduce ahora la construccion de los espesores del limite (contorno-dintorno).
el dibujo debe ocuparse exclusivamente de la definición precisa del límite del espacio, construyendo la relación entre el continuidad de la línea exterior (contorno) y sus correspondencias y divergencias con la línea interior (dintorno), incluyendo ahora la información necesaria para describir el vacío alojado en el interior del volumen desarrollado en los prácticos anteriores. recurrir a la documentacion del caso para hacerlo.

el espesor del límite cortado debe considerarse simplemente una superficie materialmente homogénea (representar solo relieves de la sección: no establecer diferencia entre transparente, opaco, liviano, pesado, denso, etc.).

.................
consignas para tp6.

proyectar un conjunto de secciones para estudiar la delimitación del espacio definido por el volumen en los trabajos anteriores.

cada estudiante deberá proyectar cantidad de secciones, posicion de las secciones, escalas de dibujo. los dibujos se agruparán en láminas, en escalas a definir.

los cortes podrán ser horizontales, longitudinales, transversales, en escorzo, etc. y constituirán una serie definida según la forma en que se dispongan en las láminas.

se sugiere proyectar la serie de cortes para analizar las variaciones tanto en la configuración del espacio interior como del exterior, así como por el comportamiento de los llenos que conforman los límites.
el reconocimiento de estas variaciones debiera guiar las decisiones de por dónde cortar y cómo proyectar la serie, incluyendo además el registro de los cambios relevantes de información disponible, según se defina la escala del dibujo.
..................

09

20 mayo.
desarrollo tp6.

lecturas sugeridas para clase próxima:
-Soriano, Federico. “Sin Escala". Arquitectura 295, marzo 1993. (Publicación del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid).
sin escala


-Allen, Gerald. "La escala". En Moore, Charles; Allen, Gerald. Dimensiones de la arquitectura. Espacio, forma y escala. Barcelona. Gustavo Gili.
la escala

10

27 mayo.
teórica 5 (19.00 hs, aula a confirmar)
ignacio ruiz orrico. "escala".
desarrollo tp6.

11

03 junio.
exposición tp6.
consignas tp7.

a partir de los cortes realizados en el tp6, realizar una maqueta en escala (a convenir con los ayudantes, preferentemente mayor a la maqueta ya realizada para la primera etapa del curso), donde se desarrollen las relaciones entre los límites exteriores e interiores del espacio analizado.
la maqueta estará compuesta de 2 partes como mínimo, que deben poder separarse con facilidad, y que pueden responder a los criterios de corte desarrollados en los prácticos anteriores.
estos criterios deben permitir ver a la maqueta unificada (cerrada) como un volumen completo desde el exterior, y una vez separadas las partes (maqueta abierta) reconocer la información sintetizada para las caras interiores de los mismos límites.tanto la posición del plano de corte como la técnica constructiva (materiales y procedimientos) de la maqueta se ajustarán lo mejor posible a las cualidades que se hayan reconocido del caso analizado.
> muy importante: visita guiada virtual obligatoria.
1. condiciones:
prestar mucha atención a la visita. tomar apuntes.

2. procedimiento:
a) acceder al sitio web
http://www.floresprats.com/
b) cliquear sobre el lado derecho-inferior del sello que dice "studio".
c) cuando el recorrido deja de correr automáticamente y presenta opciones, cliquear "2. Sala verde".
d) cuando el recorrido deja de correr automáticamente y presenta opciones, cliquear "1. Museo de los Molinos".
e) cuando terminan de pasar los créditos, la parte obligatoria de la visita guiada ha concluido. como todavía sobran 20 minutos de la media hora prevista, pueden ir a "atrás/back" e ingresar a la opción "3. Sala roja" y allí cliquear "1. Palau Balaguer", o curiosear por las áreas del estudio que le parezcan más interesantes.

12

10 junio.
teórica 6 (19.00 hs., aula a confirmar):
roberto lombardi "determinaciones entre material y procedimiento".











.
desarrollo tp7.

13

17 junio.
desarrollo tp7.

14

24 junio.
teórica 7 (19.00 hs., aula a confirmar): roberto lombardi "registro, exposición".










.
> ver teórica 7
--------------------------------------
exposición tp7.

15

01 julio.
aula 321.
entrega de todos los trabajos.
(fin de primer cuatrimestre).

00

12 agosto.

atención: nueva actividad
devolución de entregas de srg en aula 321.
19.00 a 22.00


A pedido de las autoridades de la FADU se deben desalojar las aulas en las que están guardadas las entregas de mitad de año, previo al inicio de 2° cuatrimestre.

16

19 agosto.


atención: la fadu ha vuelto a reprogramar el inicio del segundo cuatrimestre.
las clases de srg se reinician formalmente el 26 de agosto.

(
http://www.fadu.uba.ar/academica/cal_index_rep.html)


el 19 de agosto, de 19 a 23, continuaremos devolviendo los trabajos del 1er cuatrimestre con sus respectivas evaluaciones, de acuerdo a lo que se haya convenido con cada ayudante.

--------------------
a continuación se detallan las consignas de lectura y el pedido de materiales para los trabajos a realizar en el reinicio de clases, el 26 de agosto.

-materiales necesarios para la clase próxima:

documentación de los casos de trabajo, especialmente plantas, cortes y vistas en escala (copiados de bibliografía o dibujos propios ya fotocopiados o impresos para trabajar encima), fotos de las obras, escalímetro, lápices de colores (preferentemente muchos), papel opaco blanco tamaño A3 (varias hojas), instrumentos para dibujar en escala con precisión (tableritos, escuadras, etc.).

-lectura obligatoria:

apunte 6 (transparencia)

-revisión necesaria:

apunte 8 (proyecciones de luz y sombra)

apunte 9 (color)

apunte 10 (paletas)

17

26 agosto.

nueva etapa de trabajo: "materiales".
primera parte: "cualidad del límite".
----------------

esquicio individual a desarrollar en clase: "encuadres".
el trabajo consiste en definir una cantidad (unos cuantos: seis, ocho, diez...) de encuadres de vistas o plantas o cortes de los casos de trabajo, conformando una serie.
la serie seguirá algunas pistas (cuáles son las propiedades más interesantes de los límites del espacio, cómo están constituidas, como se combinan o varían) y cada encuadre se desarrollará como un dibujo preciso, dentro de una forma general (supongamos, un cuadrado), en escala, pintado cuidadosamente con lápices de colores u otra técnica que permita asignarle a cada material una forma de representación que ponga en valor su color, su textura, sus condiciones de reacción ante la luz, etc.
el encuadre debiera seleccionar campos donde la atención se preste a los comportamientos superficiales de los materiales y no a su delimitación específica (no es objeto de este trabajo tratar de definir la condición material a partir de la conformación de las piezas o las partes, sino a la continuidad y la diferencia de sus cualidades superficiales).
los criterios de asignación de colores y las formas de representarlos debiera atender a criterios comparativos: qué es claro y qué oscuro, cuáles son los materiales que presentan colores saturados y cuáles neutros, en dónde se producen empastes y en dónde contrastes, cómo se ven afectados los colores por las texturas o la incidencia de la luz, cuándo corresponde representar a un material homogéneamente y cuándo variadamente, etc.
los trabajos deberán desarrollarse hasta completarse, más allá de lo que haya sido posible hacer durante los tiempos asignados al esquicio.
----------------
presentación de material de archivo: "paleta".
----------------
consigna tp: "paleta".
a partir de las cualidades determinadas en los encuadres, construir una paleta de materiales de los casos, poniendo en valor todas aquellas situaciones que se consideren interesantes, registrándolas a partir de muestras dibujadas organizadas comparativamente (ver apunte 10 "paletas").
la paleta puede estar, a su vez, organizada por series que parcialmente reunan materiales comparables en particular.
no es necesario que cada muestra sea uniforme: puede haber muestras compuestas, que desarrollen por ejemplo formas de combinar materiales, formas de adyacencia, etc., especialmente si esas muestras se relacionan explícitamente entre sí (por ejemplo, comparando la relación entre un solado y un zócalo con la que se da entre un revestimiento y un marco de carpintería).

18

02 septiembre.

teórica "color/transparencia/cesía". josé luis caivano.
desarrollo tp: "paleta".










> ver teórica 8

19

09 septiembre.

exposición general de "cualidad del límite".
materiales para esquicio en clase 20: trabajos prácticos anteriores, documentación del caso, instrumentos para dibujo preciso en blanco y negro, papeles tamaño a3.

----------------------------------
lecturas:
introducción al despiece / despiece de textos.
(extractos sobre forma y continuidad material)




----------------------------------








20

16 septiembre.

"materiales". segunda parte: "continuidad del límite".
esquicio individual a desarrollar en clase: "despieces".
consignas de completamiento de despiece para entregar la clase 21.

> ver apunte 12: despiece

21

23 septiembre.

teórica "material". roberto lombardi.










> ver teórica 9

exposición y entrega: "despiece".
presentación de material de archivo: "catálogo".

22

30 septiembre.
consignas tp "catálogo"




> acceder a apunte

clínica por pares de grupos.


invitación:
a partir de la semana próxima se inicia la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires:
adjuntamos a continuación algunas actividades que recomendamos muy enfáticamente:

-ciclo de cine: "imágenes en movimiento: arquitectura, ciudad y territorio".
> ver programa completo

23

07 octubre

exposición general de "materiales".
consignas de lectura y pedido de materiales para esquicio en clase 24.

24

14 octubre

la selección de fútbol consigue una perfomance sólida en defensa, encuentra una organización del mediocampo consistente con gutiérrez, verón, mascherano y di maría, derrota a uruguay en el mítico estadio centenario y se clasifica al mundial de sudáfrica.
mientras tanto, el equipo docente de srg, conversa con unos pocos estudiantes sobre el desarrollo de sus trabajos prácticos.

___________________
invitación
(especialmente para quienes faltaron porque se quedaron viendo el partido de fútbol):

Conferencias:
Color Urbano
"COLOR DE BOCA EN BOCA", NUEVAS TENDENCIAS CROMATICAS DEL BARRIO
+
PALERMO VIEJO: EL COLOR CONTEMPORANEO

martes 20 octubre 2009, 18.30 hs
Facultad de Arquitectura, Diseno y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires
Sala de Teleconferencias, 4to piso
Ciudad Universitaria - Pabellon 3, Buenos Aires

VERONICA CONTE
Paisajista, Master en Color y Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de Lisboa, Investigadora del Grupo de Color en Arquitectura de la Universidad Lusiada de Lisboa, Portugal

EMILIA RABUINI
Arquitecta UBA, estudios en Artes Visuales (IUNA) y en Diseno y Planficacion del Paisaje (UBA), fundadora y directora del Centro Pampa, ex docente FADU-UBA, becaria Conicet e Istituto Italolatinoamericano di Cultura, miembro de Comision Directiva del Grupo Argentino del Color, integrante del Study Group on Environmental Color Design de la Asociacion Internacional del Color

convocan y auspician: Grupo Argentino del Color, gac@fadu.uba.ar
Programa de Investigación Color, FADU-UBA,
caivano@fadu.uba.ar
entrada libre y gratuita


25

21 octubre

nueva etapa de trabajo: "organización".
primera parte: "disposición".
consigna tp: "mapa".
clase teórica "organización". roberto lombardi.




acceder a imágenes de la clase teórica










--------
acceder a bibliografía de clase teórica:

-chernikov, iakov. "el ritmo en la construcción".
en cuaderno de lecturas - morfología nº1.

-lombardi, roberto. "sobre el concepto de equilibrio en arquitectura". en cuaderno de lecturas - morfología nº1.

-lombardi, roberto. "el despliegue. notas para un desarrollo crítico del concepto de equilibrio". en cuaderno de lecturas - morfologia nº4.
Krauss, Rosalind - La Escultura en El Campo Expandido

26

28 octubre

desarrollo de tp "mapa".

27

04 noviembre
clase teórica "organización (II)". roberto lombardi.

exposición general de "disposición".
consignas iniciales de "construcción".




acceder a imágenes de la clase teórica










--------
Bibliografía:

-Evans Robin. "The developed surface. An enquiry into the brief life of an Eighteenth-Century drawing technique" (1989). En Translations from drawing to building and other essays. London, AA. 1997.

-Rowe, Colin; Koetter, Fred. Ciudad Collage. Barcelona, Gustavo Gili. 1981.

-Klein, Alexander. "Elaboración de plantas y configuración de espacios en pequeñas viviendas y nuevos métodos de valoración" (1928). En Vivienda mínima: 1906-1957. Barcelona, Gustavo Gili. 1980.

-Maitland, Barry. "The Grid". En Oppositions n° 15/16, Winter/Spring 1979.

-Graf, Douglas. "Diagrams". En Perspecta, vol. 22, 1986.
> acceder

-Eisenman, Peter. "La futilidad de los objetos. la descomposición y los procesos de diferenciación". En Arquitectura (Madrid) nº 246, enero/febrero 1984.

-Van de Beek, Johan. "Patterns of town houses". En Risselada, Max. Raumplan versus Plan Libre. Adolf Loos and Le Corbusier, 1919 - 1930. New York, Rizzoli. 1988.
> acceder

-Flaiban, Adriana. Extractos de trabajo práctico para curso de verano Morfología I, cátedra García Berdiñas. FADU, UBA. 1997.

-Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili. 1998 (1960).

-Gandelsonas, Mario. "The Order of the American City. Analytical Drawings of Boston". En Assemblage n°3, julio 1987.


mario gandelsonas - the order of the american city analitic drawings of boston


(luego desarrollado en X-Urbanism: Architecture and the American City.)





00

11 noviembre,
de 9.00 a 13.00.


actividad optativa.
visita a caso de estudio n°1, casa lópez greco, maschwitz.


el miércoles 11 de noviembre por la mañana se realizó la visita a uno de los casos con los que estamos trabajando: la casa lópez-greco en maschwitz, en compañía de uno de los autores -leandro lópez-.

(inscriptos: 27 estudiantes)












> acceder a imágenes de la visita

28

11 noviembre

"organización". segunda parte: "procedimiento".
desarrollo tp: "construcción".

29

18 noviembre

desarrollo tp: "construcción".
>>>>>>>>>>>
clase teórica colectiva en taller: "pasajes del dibujo a la construcción"




> imágenes de ludmila crippa





> imágenes de natacha alsina




> imágenes de mariano alonso



> imágenes de sebastián barranco


> imágenes de elena gaska

----------------------
comentario sobre esta etapa de trabajo:


la acción de construir se presenta en el trabajo como una forma específica de reorganizar materiales.
es una forma específica porque de todas las maneras posibles de combinar o transformar ciertas cosas, el trabajo concreto que esperamos hacer sobre los materiales fija su atención en las condiciones que esos materiales proponen (su dureza, sus proporciones, su adherencia, su rigidez, su maleabilidad, etc.) y el ajuste entre los instrumentos y las acciones con los que operar sobre el material (cortar, soldar, encastrar, pegar, plegar, moldear, etc.).
a través de esas acciones el trabajo adopta una forma: establece muy diferentes modos de continuidad o discontinuidad según cómo se hagan las combinaciones, organiza grados de diversidad material según se empleen muchos o pocos tipos de uno o más materiales, etc.
es allí donde se establece una muy precisa relación entre esta etapa de trabajo y las anteriores: entendemos a este trabajo como una reorganización porque las atenciones sobre cuáles son los materiales (de qué esta hecho algo?) y cómo se organizan sus relaciones (cómo está hecho?) ya se han instalado recurrentemente en el curso: esta última etapa es la ocasión de volver sobre estos temas (redescubriéndolos, transformándolos) con otros medios muy concretos, que nos estimulan a reenfocar y renovar nuestra atención sobre las relaciones productivas entre forma y representación.

a trabajar, que se termina el curso!
rl.

00

19 noviembre
invitación/recomendación:

Joep van Lieshout en Buenos Aires.
Conferencia en Centro Cultural Ricardo Rojas - UBA. Entrada gratuita con inscripción.
(ALTAMENTE RECOMENDADO!!)

Copiamos invitación:
>>>>>>>>>>>>>>>>

El Centro Cultural Ricardo Rojas, a cargo de la Lic. Cecilia Vázquez, presenta a Joep Van Lieshout en el Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas, bajo la coordinación de Alicia Herrero. La actividad cuenta con la colaboración del CCEBA y la Embajada de los Países Bajos. LiPac integra el Programa de Cultura del CCRRR.

LIPAC/ NOVIEMBRE
LIPAC-LABORATORIO DE INVESTIGACION EN PRACTICAS ARTISTICAS CONTEMPORANEAS
CENTRO CULTURAL ROJAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Coordina Alicia Herrero

CONSIDERACIONES SOBRE LO PUBLICO 1
Plataforma 2
SLAVE CITY

Conferencia del artista holandés*
JOEP VAN LIESHOUT. ATELIER VAN LIESHOUT
Jueves 19 de noviembre a las 19.30hs
Auditorio Abuelas Plaza de Mayo, del Rojas: Av. Corrientes 2038
Capacidad limitada- Entrada libre y gratuita
* Traducción simultánea

En el marco del ciclo titulado Consideraciones sobre lo público (desde noviembre 2009 y durante 2010) el laboratorio propone aproximarse al campo de las prácticas, experimentos, ensayos y teorizaciones, que implican una reconstrucción del sentido de lo público. Las distintas actividades previstas tienen como objetivo proveer mayor instrumental crítico y establecer cruces y cuestionamientos entre prácticas artísticas, prácticas sociales e institución arte.

En esta apertura y por primera vez en Argentina, Atelier van Lieshout, más conocido como AVL, será presentado por su creador: Joep van Lieshout. Desde 1995, utiliza la sigla AVL para agrupar sus diversas actividades, que según su propia definición, se trata de una compañía multidisciplinaria que opera internacionalmente desenvolviéndose en el campo del arte contemporáneo, el diseño y la arquitectura. Sus prácticas han sido exhibidas en innumerables y prestigiosas exposiciones y bienales internacionales, muchos recordarán en la Bienal de Venecia 2001 el proyecto A-Portable, un container adaptado en su interior para ser utilizado como hospital portátil.

+ info:
http://www.ateliervanlieshout.com
http://www.rojas.uba.ar/lipac/lipac.htm